9.6.06

Maybe Tomorrow...

Lo he hecho tarde, pero al fin he visto "Crash" (la del 2005, no la de Cronenberg).

Me encantó. Qué voy a decir. Es otro de esos pocos guiones milimetrados, pensados al dedillo, hasta el último detalle. Interpretaciones más que correctas por parte de todos los actores y un montaje precioso. Una historia creíble, más cotidiana de lo que parece, y con oportunidades para todos tanto de redimirse de sus pecados, como para caer en el más profundo de los agujeros.

Tengo que decir que me recordó mucho a Magnolia, esa pequeña joya de P.T. Anderson del año '99. Aunque no llega a la complejidad argumental e interpretativa de ésta, creo que hay mucho paralelismo entre el desarrollo de los personajes de una y otra.

Tengo que recomendarla. Es, sin duda, mucho más merecedora del oscar (me alegro de que se lo llevara) que esa peliculilla "sorpresa" del año pasado que fue "Brokeback Mountain".

Ahora que lo pienso, Magnolia necesita un revisionado urgente...

Ah! "Maybe Tomorrow" es la canción de Stereophonics que aparece en los créditos finales de "Crash". Me encanta esa canción.

23.1.06

Conrad Pope - "Pabellón de Mujeres"

Ayer recuperé "Pavillion of Women" (Varèse Sarabande, 2001).

Es, de momento, la única banda sonora que he escuchado de Conrad Pope como compositor, aunque este hombre trabaja a destajo (como se puede comprobar en su CV de la imdb , la biblia del cine en internet). Es orquestador habitual por ejemplo de compositores como John Williams (aunque no suele aparecer acreditado) o de Alan Silvestri.

Recomiendo este disco para empezar a conocerle, entre otras cosas porque es una banda sonora fácil de encontrar.

Pero, además, es un disco muy fácil de escuchar, de principio a fin. Variado, trabajado, y bello como pocos. Se hace realmente corto, a pesar de que no lo es (duración: 52.27'). Te sitúa fácilmente en la historia. Te sumerge.

Aparte de eso, a mí personalmente me gusta por su temática oriental. Siento una especial debilidad por la mayoría de películas y bandas sonoras (o compositores) provinientes o situados en esa zona del mundo. Creo que son especialmente creativos, acercándose tanto en calidad como en sensibilidad a los compositores de educación clásica europea (léase Patrick Doyle o James Horner entre otros).

Creo que Conrad Pope (como ya hicieron en su momento por ejemplo Hans Zimmer, Rachel Portman o George Fenton entre otros) consiguió plasmar, en esta composición, una parte de esa cultura de forma magistral.

El disco se compone de 22 cortes (21 originales de Pope). No son de más de 4 minutos (la media es de 2:30 min.). A pesar de eso no se hacen cortos. Sólo se hace corta la escucha.

Para mí, es un disco redondo. Recomendado 100%.

18.1.06

Solaris

Hoy me ha dado por escuchar "Solaris" (Cliff Martinez, 2002).
Me encanta ese disco.
Es fácil sumergirse en ese extraño planeta donde todo cambia constantemente, escuchando esta banda sonora.
Se trata de una música extraña, de sonidos electrónicos, casi como campanas electrónicas (no sé si eso existe) que suenan continuamente y forman prácticamente todos los sonidos que se escuchan.
Cuando me leí el libro me sorprendió la precisión con la que Stanislaw Lem describía ese extraño paisaje.
A pesar de que, de entrada, la idea de un planeta "vivo" podía parecer demasiado fantástica, Lem consiguió sumergirme en esa historia, logrando que pudiera ver en mi mente las extrañas formaciones variables que describe.
La película del 2002 se olvida totalmente de la parte "científica" de la novela, para centrarse en los dilemas emocionales de los protagonistas.
De todos modos, la banda sonora de Martinez parece hecha expresa para el libro.
Me encanta ese disco.
Me transporta...
Me hace volar.